Error al cargar la página.
Intente actualizar la página. Si eso no funciona, quizá haya un problema de red. Puede usar nuestra página de prueba automática para comprobar qué impide que la página se cargue.
Obtenga más información sobre los problemas de red posibles o póngase en contacto con el servicio de soporte técnico para obtener más ayuda.

Escritoras colombianas del siglo XIX

libro electrónico
No ha sido afortunada la suerte de las escritoras colombianas del siglo XIX en la posteridad. Sus escritos, si exceptuamos los trabajos de dos o tres autoras, no han despertado el interés de los editores y de los críticos literarios. Tal desinterés no tiene la excusa de la falta de valor literario o histórico. A doña Soledad Acosta de Samper debemos el conocimiento de una extensa muestra biográfica de personajes destacados en la historia colombiana, que contó durante el siglo XIX con gran riqueza de hombres notables.
Sin otra intención editorial o académica que presentar un breve panorama de la producción literaria de algunas autoras colombianas que vivieron en el siglo XIX, ofrecemos esta colección de narraciones, integrada por los relatos Mis recuerdos de Tibacuy, de Josefa Acevedo de Gómez; Aurora, de Mercedes Párraga de Quijano Otero; Nuestros próceres, de Waldina Dávila de Ponce; Luz y sombra, de Soledad Acosta de Samper; Un caballero español, de Eufemia Cabrera de Borda; y Un asilo en La Goajira, de Priscila Herrera de Núñez.
Algunas de las autoras seleccionadas fueron colaboradoras del grupo El Mosaico, revista, club, círculo y escuela del subgénero literario conocido como costumbrismo. Sus fundadores fueron el escritor José María Vergara y Vergara y Eugenio Díaz. Los relatos seleccionados tienen como base las vivencias directas de sus autoras, como en el caso de Mis recuerdos de Tibacuy, una viñeta donde la escritora narra su visita a dicha población y de las amistades que allí hace. Otro tanto sucede con Luz y Sombra, de doña Soledad Acosta de Samper, donde, en la última parte del cuento ésta asegura que el argumento procede de una historia verídica que le fuera confiada por una de sus amigas. Aurora es un relato diferente, pues su argumento está emparentado con la narrativa romántico-amorosa decimonónica. En Mis próceres Waldina Dávila de Ponce desarrolla la historia de un grupo de sostenedores de la causa independentista fusilados en Neiva, y las atroces disposiciones tomadas por el comandante de la expedición pacificadora contra las familias de los ejecutados. Un caballero español tiene como referencia temática la época de la Conquista; la autora desarrolla su texto sobre la base del enfrentamiento entre el capitán Lázaro Fonte y el adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada. Finalmente, Priscila Herrera de Núñez cuenta en Un asilo en La Goajira la historia de una familia residente en Riohacha durante la guerra de 1867.

Formatos

  • OverDrive Read
  • libro electrónico PDF

Idiomas

  • Español; Castellano